banner de página

noticias

Evaluación de la exposición ocupacional al 4,4′-metilen-bis-(2-cloroanilina) “MOCA” mediante un nuevo método sensible de monitorización biológica.

Se ha desarrollado con éxito un nuevo método analítico, caracterizado por su alta especificidad y sensibilidad, para la determinación de 4,4′-metilen-bis-(2-cloroanilina), comúnmente conocida como «MOCA», en orina humana. Cabe destacar que la MOCA es un carcinógeno bien documentado, con evidencia toxicológica que confirma su carcinogenicidad en animales de laboratorio como ratas, ratones y perros.

Antes de aplicar este método recientemente desarrollado en entornos laborales reales, el equipo de investigación realizó un estudio preliminar a corto plazo con ratas. El objetivo principal de este estudio preclínico fue identificar y esclarecer ciertas peculiaridades clave relacionadas con la excreción urinaria de MOCA en el modelo animal, incluyendo aspectos como la tasa de excreción, las vías metabólicas y el periodo de tiempo en el que se detectan niveles detectables, sentando así una sólida base científica para la posterior aplicación del método en muestras humanas.

Tras la finalización y validación del estudio preclínico, este método de detección en orina se empleó formalmente para evaluar el grado de exposición laboral al MOCA entre los trabajadores de empresas industriales francesas. El estudio abarcó dos tipos principales de entornos laborales estrechamente relacionados con el MOCA: el proceso de producción industrial del propio MOCA y su uso como agente de curado en la fabricación de elastómeros de poliuretano, una aplicación común en las industrias química y de materiales.

Mediante el análisis a gran escala de muestras de orina de trabajadores expuestos a estos escenarios, el equipo de investigación halló que los niveles de excreción urinaria de MOCA presentaban una amplia variabilidad. En concreto, las concentraciones de excreción oscilaron entre niveles indetectables (menos de 0,5 microgramos por litro) y un máximo de 1600 microgramos por litro. Además, cuando se detectaron metabolitos N-acetilados de MOCA en las muestras de orina, sus concentraciones fueron sistemáticamente y significativamente inferiores a las del compuesto original (MOCA) en las mismas muestras, lo que indica que el MOCA es la principal forma excretada en la orina y un indicador más fiable de la exposición.

En general, los resultados obtenidos en esta evaluación a gran escala de la exposición laboral reflejaron de manera bastante precisa los niveles generales de exposición al MOCA de los trabajadores encuestados, ya que los niveles de excreción detectados se correlacionaron estrechamente con la naturaleza de su trabajo, la duración de la exposición y las condiciones del entorno laboral. Además, una observación importante del estudio fue que, tras completar los análisis e implementar medidas preventivas específicas en los lugares de trabajo —como la mejora de los sistemas de ventilación, el aumento del uso de equipos de protección individual (EPI) o la optimización de los procesos operativos—, los niveles de excreción urinaria de MOCA en los trabajadores afectados mostraron, con frecuencia, una disminución evidente y significativa, lo que demuestra la eficacia práctica de estas intervenciones preventivas para reducir la exposición laboral al MOCA.


Fecha de publicación: 11 de octubre de 2025